Imprimir esta página
Martes, 08 Julio 2025 10:29

LA VOZ DE UN EXPERTO

Reafirmando su compromiso con el sector minero, Volkswagen participó de una nueva edición de Arminera, una de las exposiciones más importante del rubro, que se llevó a cabo entre el 20 y el 22 de mayo en La Rural. 

La marca exhibió su gama pensada para este tipo de aplicaciones, con el Delivery 4x4, el Constellation 6x4 y el Meteor 6x4.
Allí tuvimos oportunidad de dialogar con Martín Simonpietri, Responsable de Producto de VW Camiones y Buses, quien nos explicó con más detalles cuáles fueron los cambios y la importancia de esta actualización en toda la gama 2025:

«A partir del 2025 en la Argentina empezó a requerirse en forma obligatoria para la gran mayoría de los camiones y buses que se comercializan, salvo excepciones, el requerimiento del ESP, control de estabilidad, de serie en los vehículos. A partir de esta nueva legislación nos permitió a nosotros acceder a una nueva arquitectura electrónica en todos los vehículos que, además de incorporar el ESP, podemos empezar a sumar nuevas innovaciones. Ejemplo de ellos son los nuevos tableros digitales que incorpora de serie la gama Meteor, como también las nuevas actualizaciones en los tableros análogos-híbridos es decir una combinación entre analógicos y digitales, como los que tenemos en los Constellation y en los Delivery, con muchas más funciones, más poder de customización. Esto qué significa, que el conductor puede adaptar la información que visualiza a su gusto dentro de las opciones que nosotros les damos. Entonces, y sobre todo, los Meteor que ahora tienen un tablero 100% digital y además tenemos una pantalla multimedia de mayor tamaño, vos podés decidir qué querés visualizar ahí, qué otras cosas en el tablero, darle prioridad al tipo de información que querés hacer, cambiarle los colores, parametrizar también, por ejemplo, velocidad de limpiaparabrisas... podés variar las que ya tenés preseteadas, la apertura de las puertas del cierre centralizado y muchos detalles que tienen que ver con la tecnología que tienen nuestros camiones».

R.A.:¿Qué otros cambios llegaron con esta actualización?
Martín Simonpietri: Básicamente, este salto tecnológico que vino asociado al ESP, ya lo vamos a ver en casi todos los productos de nuestra gama, también con detalles estéticos. El ESP ya está de serie, por ejemplo, el camión que tenemos aquí ahora, que es un Constellation 33.460, ya tiene el ESP. Cabe aclarar que los vehículos de aplicación off-road 6x4, 8x4, 4x4, no tienen la obligatoriedad del requerimiento del ESP, no obstante eso, nosotros decidimos incorporarlo igual porque además eso nos permite acceder a otras innovaciones.
En ese sentido, aprovechamos e hicimos algunas actualizaciones al interior de la cabina de los Constellation. En el caso de los Constellation extrapesados, reemplazamos el joystick para comandar la transmisión automatizada, en lugar de estar a la derecha del conductor, ahora está adosado a la columna de dirección a la derecha, entonces, al igual que los Meteor, ya se opera la caja directamente desde allí. También sumamos más puertos USB-C, para justamente darle más posibilidades al cliente de que pueda interactuar con sus dispositivos con el vehículo. Además, muchos de ellos se pueden conectar de forma inalámbrica, en el caso de los celulares, espejar las funciones. Esto ya lo teníamos en los Meteor y si bien en los autos es común verlo, en los camiones no, pero ahora ya pasa a ser un ítem de serie, todo como parte de un paquete de innovaciones tecnológicas».

R.A.: En otros mercados, la actualización vino de la mano de los motores Euro 6, ¿Cuánto falta para que también estén disponibles en Argentina?
M.S.: Lamentablemente, todavía estamos en veremos con el Euro 6. Si bien hace tiempo que nosotros estamos conversando internamente, estamos buscando tener un horizonte, saber cuándo se va a empezar a implementar. A partir del año 2026 ya no va a ser porque prácticamente estamos encima y se requiere una planificación previa. Nosotros tenemos compromisos con pedidos de producción, desarrollo de proveedores, con una visión a mediano o largo plazo. Entonces, un cambio de generación en esto necesita una anticipación.
Lamentablemente en Argentina estamos desfasados. Con respecto a lo que es todo, la tecnología, esta actualización es un avance, pero el Euro 6 trae otro tipo de arquitectura, otro tipo de tecnología. Generalmente en lo que es Latinoamérica, Brasil siempre está más adelantado y luego lo siguen otros países. Chile también, pero ahí tenés que separar los países de Lati-noamérica que tienen producción, industria automotriz local, de los que no la tienen, que son directamente importadores. Entonces, ahí hay una diferencia en cuanto a la implementación de las tecnologías y obviamente en cuanto a la disponibilidad de los insumos que requieren.

R.A.: El tema, sobre todo, es la disponibilidad del combustible, ¿no?
M.S.: Exactamente. Si bien hoy ese combustible vas a cualquier estación en las grandes ciudades y lo conseguís, nuestros camiones y buses transitan por todos los lugares y no en todos los rincones del país hay esa disponibilidad. Por eso, una decisión de este tipo tiene que estar bien preparada y no solamente hay que hablarlo con las terminales, sino también con los proveedores del combustible, con las petroleras. A la infraestructura necesaria todavía le falta un poquitín.
Lo que en las terminales todos estamos pensando y viendo es que nosotros podemos poner una fecha, digamos, o tener un horizonte de fecha siempre y cuando nos aseguren la calidad de combustible que requieren los vehículos, porque yo te traigo el vehículo, pero de repente si le ponen otro combustible, el desempeño no va a ser el mismo. Entonces, las condiciones no están dadas para eso. Por eso es importante planificarlo.
Nosotros programamos los camiones, pero tiene que estar el combustible…y las petroleras te pueden decir, bueno, está bien, yo necesito saber cuándo van a estar ese parque que te va a consumir para que yo pueda dimensionar y hacer las inversiones para satisfacer la demanda de ese tipo de combustibles, es un poco como el cuento del huevo y la gallina. Se tienen que ir preparando un montón de cosas, por eso es que tenemos que asegurarnos que toda la infraestructura está preparada para eso e ir juntos por un horizonte de tiempo».