Imprimir esta página
Miércoles, 13 Agosto 2025 14:50

NO ES UNA EVOLUCION, ES UNA REVOLUCION

En una noche cargada de emoción, innovación y potencia, IVECO presentó en Argentina su camión más esperado: el S-Way. La presentación fue la excusa perfecta para dialogar en exclusiva con Francisco Spasaro, Director Comercial de IVECO Argentina.

la compañía no solo presentó su camión más avanzado, sino que dejó un mensaje contundente: el futuro ya llegó, y tiene nombre italiano. El S-Way no es simplemente un nuevo modelo, sino una declaración de principios. Al respecto conversamos con Francisco Spasaro, Director Comercial de IVECO quien repasó con entusiasmo y precisión técnica todos los aspectos que convierten a este modelo en un verdadero disruptivo para la marca en la región.

Revista RA: ¿Cuáles son tus sensaciones en este momento?
Francisco Spasaro: Hace 27 años que estoy trabajando en esta compañía y realmente no recuerdo un hito de lanzamiento tan importante como el que estamos viviendo en el día de hoy. Es un momento muy particular de la empresa, momento donde hemos tenido un liderazgo durante varios años sobre el segmento pesado, gracias a nuestros clientes que muchos están presentes aquí, nos han elegido y nosotros queremos que nos sigan eligiendo. Por ese motivo estamos presentando hoy el Sway, no es una evolución de nada, sino que es una revolución de todo. El S-Way es más que un camión, es un conjunto de soluciones en términos de tecnología, conectividad, innovación y eficiencia.
R.A.: El S-Way es un camión que ya ganó varios premios internacionales en Europa, faltaba que llegara a nuestro país, los clientes ya lo venían pidiendo ¿no?
F.S.: El nuevo Sway viene a Argentina a pedido de todos nuestros clientes.!! siempre nos preguntaban cuándo van a traer el S-way? bueno, el momento llegó. El camión más completo, robusto y preparado del Mercado lo estamos lanzando en el día de hoy. Nuestros ingenieros hicieron un trabajo enorme este camión llega como el camión más testeado de Latinoamérica nuestra área de ingeniería recorrió más de 3 millones de kilómetros, realizó más de 450 pruebas de ingeniería que se superaron ampliamente donde lo importante no es tanto la cantidad, sino la rigurosidad con la que esas pruebas se realizaron. Por eso podemos asegurar que el producto está optimizado tanto para la región y particularmente para nuestro país.

R.A.: ¿Podes hacerme una descripción del S-Way?
F.S.: El frente del camión, tiene un diseño italiano, un diseño realmente imponente Van a tener la oportunidad de verlo por dentro y van a ver la ergonomía, el piso prácticamente plano, la habitabilidad es muy superior, que ha cambiado muchísimo en la oferta de Iveco. R.A.: ¿Con respecto a la motorización?
F.S.: Presentamos el Sway con una motorización Euro VI anticipándonos a los requisitos legales que vendrán creemos muy pronto. Si se acuerdan, por el mes de marzo presentamos en Expoagro también la familia Tector. Parte de esa familia hoy cuenta con motores Euro VI. El motor Euro VI es un motor que es mucho más eficiente desde el punto de vista de las emisiones, mucho menores emisiones, un consume mucho menor. Abajo de esta cabina van a tener una transmisión totalmente nueva, tanto motor, como caja, como puente.
El motor es un motor Cursor 13, pero con tecnología Common rail, o sea, con gestión electrónica. Una caja de 12 velocidades y un puente enlazado con estos dos sistemas a través de una electrónica muy especial, una electrónica que permite tener una conectividad jamás vista, una eficiencia y una flexibilidad también jamás vista.

R.A.: En la presentación destacaron el ADN como los pilares, ¿cuáles son?
F.S.: Dentro del diseño, siempre uno toma pilares, lo que hemos denominado, el ADN. Y los tres pilares que se han definido para el diseño del S- way
tienen que ver con el Alto rendimiento, el Diseño y con las Nuevas tecnologías. Estas son las tres letras que forman el ADN de este proyecto. El S-Way ha sido un camión diseñado para rendir, un camión diseñado para durar, un camión diseñado para superar las condiciones más severas, las condiciones más exigentes, manteniendo una alta eficiencia. Hay dos características principales que definen a nuestra compañía, Marcio mencionó en su presentación, la innovación, y la segunda característica tiene que ver con la sustentabilidad, hoy innovamos una vez más.

R.A.: Vamos por la primera, Alto rendimiento...
F.S.: Cuando hablamos de Alto rendimiento, hablamos básicamente de Powertrain, del tren de potencia. Es la unión del motor con la caja de velocidades, hoy el motor que equipa este camión y tanto los S-Way que ruedan en Brasil, es un motor que se fabrica en la provincia de Córdoba, El Cursor 13 cuenta con 6 cilindros en línea y 12.9 litros de cilindrada, ofrece una potencia de 480 a 540 cv y un torque de 2.450 hasta 2.550 Nm. El mismo incorpora un sistema de inyección Common Rail, un nuevo turbo e VGT y una calibración de curva de motor que garantizan mayor agilidad, con salidas rápidas y seguras en cuesta arriba y menos cambios de marcha para un menor esfuerzo físico del conductor. Gracias a su exclusivo sistema de postratamiento Hi eSCR, que no requiere EGR, alcanza los niveles de emisiones Euro VI, logrando un equilibrio perfecto entre alto rendimiento, economía de combustible y cuidado del medio ambiente, con una eficiencia de conversión de NOx de hasta el 98%. La Hi-eSCR es una tecnología patentada por FPT Industrial avalada por más de 650.000 motores en funcionamiento en todo el mundo y más de 10 años de experiencia en el campo del SCR por parte de la marca. Esta solución se destaca por ser sencilla, económica, adaptable y compacta. Además, este tipo de postratamiento cuenta con un sistema único de control de la dosificación de urea (basado en una red de sensores integrados que controlan cualquier exceso de NOx y amoníaco) y un mezclador de alta turbulencia aislado térmicamente, que permite una hidrólisis homogénea de la urea y el cumplimiento absoluto de los niveles de emisiones y para cumplir con los niveles de emisiones Euro VI, algo que es muy importante, utiliza el mismo sistema, la misma tecnología que los vehículos Euro V, o sea solamente Urea y un catalizador de alta eficiencia. En la tecnología que utiliza Iveco para cumplir con ese nivel de misiones no hace falta recurrir a ningún otro sistema adicional. Con los mismos sistemas que tiene hoy la tecnología Euro V, con el mismo combustible, la misma urea y con un catalizador de alta eficiencia se cumplen los límites de emisiones Euro VI. Además, la caja es una caja de 12 marchas que tiene algunas estrategias para reducir el consumo de combustible. Esta estrategia que se llama PECC, (foto 1368) es el Cruise Control Predictivo. El vehículo tiene un GPS que va viendo hacia adelante la las variaciones del terreno y se va preparando para afrontar esa geografía. Por dar un ejemplo, si sabe que viene una subida, no espera llegar al pie de la subida para acelerar y salir del régimen económico, sino que ya sabiendo que eso viene, va acelerando de a poco y va llegando a la subida a una velocidad determinada y con una inercia determinada que le permita hacer la subida completa sin tener que salir de ese rango de consumo económico.

Otra de las características es el Eco Roll. El Eco Roll básicamente es utilizar la energía del movimiento, el vehículo role y desconecta ciertos sistemas para que no tenga toda esa resistencia. La gestión electrónica del motor Common Rail, sumado con estas estrategias que tiene la caja también de gestión electrónica, nos han permitido conseguir en test de ingeniería reducciones de consumo del orden del hasta el 10% comparado con el antecesor o comparado con el High Road Highway Cursor 13.
Pero tenemos expectativas de alcanzar aún más reducciones aún más altas por nuestra experiencia que tenemos en Brasil. A nivel global, la línea de motores Cursor 13 se complementa con versiones a gas natural y el reciente lanzamiento del XCursor 13 multifuel, que admite configuraciones diésel, GNC y una futura variante a hidrógeno, demostrando la visión innovadora de la marca en todo el mundo.

R.A.: ¿Pasamos a la D?
F.S.: Si hablamos de diseño, la D de nuestro ADN, es un diseño realizado en Italia, en el centro Style que tenemos en Italia. El diseño es muy llamativo, imponente, es un diseño que ha tomado como base de desarrollo al conductor. Desde ahí partió el diseño de toda esta cabina, el puesto de comando y ha sido pensado cada detalle detrás del volante, no solamente los que tengan que ver con el confort, sino los que tengan que ver con la conectividad los que tienen que ver con la asistencia, la conducción, los que tienen que ver con la tecnología aplicada tanto para la seguridad como para el rendimiento. Sabemos que el diseño o la imagen es la carta de presentación de los transportistas. Cuando uno ve un camión de un cliente en la ruta, es la imagen que el transportista proyecta es una característica básicamente emocional, o es la más emocional de las características, hablando de un vehículo de carga, hablando de una herramienta, también necesita de un component funcional. La aerodinamia de este vehículo ha sido desarrollada en túneles de viento para reducir al mínimo posible la resistencia al viento y por ende mejorar aún más el consume de combustible. Y no solo eso, sino también para reducir el ruido que genera el aire cuando pasa por el exterior, en el interior de la cabina, y tener una conducción más placentera.

R.A: Nos va quedando la N de Nuevas Tecnologías...
F.S.: Si pasamos a las tecnologías, es una de las características creo que más
resalta, más destacada del nuevo Sway. Tenemos tecnología aplicada al confort tenemos tecnología aplicada a la experiencia del conductor, porque sabemos que un chofer que trabaja más relajado, sin tanto estrés, es un chofer que a una máquina como esta le puede sacar el mayor rendimiento de operación posible. Hemos hecho una revolución en términos de seguridad, los hemos agrupado en cuatro grupos. El ADAS, la Ayuda Adicional a la Conducción, Sistema de Freno Motor y lo que denominamos Easyway Up. Una de las tecnologías está asociada con la cámara que se encuentra aquí en el vehículo, que es la guía de las líneas de carril. Esto permite que, si el vehículo está haciendo algún movimiento yéndose del carril, que no esté calculado porque se da cuenta que no puso el guiño el chofer, bueno, el vehículo avisa para que tome de nuevo riendas ahí en el asunto.
El Cruise Control adaptativo todos conocemos el Cruise Control, que se setea el vehículo a una velocidad determinada esto funciona, hay una cajita ahí, bien abajo de todo no sé si lo van a llegar a ver, es una cajita negra que tiene un radar, básicamente el cruise control adaptativo, si uno lo setea el vehículo a 80 kilómetros por hora y resulta que aparece un vehículo que va a 60, bueno, automáticamente frena manteniendo una distancia preseteada, una distancia de seguridad , si el vehículo se corre, vuelve a recuperar su velocidad o si el vehículo frena, se activa la tercera tecnología que es el freno automático de emergencia que se activa en tres modos distintos o tiene tres etapas de activación distintas.
La primera le avisa al conductor, mirá que está pasando algo, la segunda si ve que no reacciona, empieza a aplicar suavemente el freno y la tercera, ya cuando ve que no reacciona del todo, aplica el frenado total de la unidad para detenerla totalmente.
Si pasamos a la ayuda a la conducción, el vehículo cuenta con Hill Holder, que es esta ayuda en las pendientes para que el vehículo no se vaya para atrás cuando uno para en una pendiente y tiene que volver a arrancar el vehículo cuando está cargado es una situación bastante compleja. Tiene control de tracción, tiene lo que llamamos DAS, que es básicamente una alerta a la conducción, va monitoreando que el chofer esté haciendo las cosas en forma correctas desde el punto de vista de la seguridad, por ejemplo, si el volante se mueve medio erráticamente, se da cuenta que algún problema pasa y alerta al chofer para despertarlo, supongamos y tiene una característica que es especial del transporte, de los vehículos de trabajo del transporte. El DSE es un instructor a bordo que está 24/ 7 viendo cómo el chofer maneja y corrigiéndolo en el momento sin tener que esperar llegar a la base para saber si hizo algo bien, algo mal, le va diciendo con un puntaje si aceleró correctamente en los momentos que tenía que acelerar, si frenó correctamente, si utilizó el freno motor como lo debería utilizar, etcétera. El DSE es un elemento muy, muy importante para sacarle la mayor eficiencia a este camión.

El freno motor, el tercer ítem que mencionaba anteriormente. Aquí tenemos un freno motor con 610 caballos de potencia de frenado, algo que es una enormidad, este vehículo totalmente cargado puede frenar a cero solamente utilizando el freno motor. El freno motor tiene esa potencia debido a la tecnología del motor Common Rail de inyección electrónica que es totalmente gobernable, sumado al turbo de geometría variable. La conectividad es un punto realmente muy importante y ahora tiene una app este vehículo. Todo pasa, por el teléfono celular, éste se conecta al vehículo y absorbe absolutamente toda la información. Y lo que ustedes pueden hacer en el vehículo también lo pueden hacer desde esa app. del nuevo S Way, El DCE tiene toda la información ahí pueden comandar algunos componentes del vehículo, como por ejemplo el aire acondicionado, las luces, los vidrios, las trabas de puerta, pueden pedir asistencia remota no solo sobre la pantalla del vehículo sino también directamente desde el celular.

R.A.: Con respecto a la cabina ¿qué me podés contar?
F.S.: Si pasamos adentro de la cabina, al puesto de conducción, ya comenté que el desarrollo nació desde el asiento del conductor. Tiene un volante multifunción típico también muy automotriz, se maneja desde el volante y se puede ver en un tablero digital color, donde se ven muy fácilmente todas las características y las configuraciones del camión. La posibilidad de start & stop, o sea, no tiene llave con tambor, la típica, sino que tiene un botón y una llave de presencia y algo muy importante que les interesa a aquellos que tienen un transporte donde un mismo camión lo maneja más de un chofer. Esta es la característica cancionísticas y las demás son automovilísticas que les decía, la característica del camión, donde pueden identificar cual fue el chofer qué estuvo manejando el vehículo, en qué momento y cómo fue la conducción. Ese DCE que les decía antes queda registrado para ese chófer para saber cómo estuvo manejando en ese momento.
La cabina, que es la segunda casa, en muchos casos la primera casa y en algunos casos la única casa que tiene el chofer que se pasa todo el día trabajando y ahí arriba ha sido diseñada totalmente desde cero. Hoy con un piso mucho más plano, van a ver una habitabilidad mucho mayor, una agronometría mucho mejor y determinados componentes que le hacen la vida más sencilla a quien tiene que trabajar, pero también tiene que vivir arriba del camión.

R.A.: La luminotecnia ¿también recibió modernización?
F.S.: tanto las ópticas como todas las luces del vehículo son luces LED. Las ópticas tienen el famoso DRL, que es la luz que queda prendida durante el día, tienen, además la función de cornering, o sea, cuando uno dobla, prende la luz del lado que dobla para mejorar la visiÓn y la seguridad. En ese sentido, las luces de LED son mucho más eficientes y seguro que en un vehículo con luces normales. Ya no más hay que bajarse del camión para ver si todas las luces funcionan correctamente, sino que a través de la llave uno puede hacer un check de luces y ver si está todo funcionando bien como para poder salir a la ruta. La cámara el radar el Hill Holder, absolutamente todo viene en este producto.