Recorrer el Centro de Exposiciones más importante de Alemania junto a un ejecutivo de la marca insignia de camiones en la Argentina, es una experiencia que enriqueció al máximo la cobertura de la muestra de vehículos comerciales más importante a nivel mundial.
Además de observar lo que vendrá y anticiparse a lo que ahora están desarrollando las marcas presenciamos charlas de especialistas internacionales de la industria automotriz, conocimos empresas de transporte público, firmas de TI, compañías emergentes, todo en un marco de innovación, que es lo que demanda la actual revolución del transporte.
“La Feria de Transporte de Hannover, la más grande del mundo, es impresionante”, comentó Gustavo Castagnino, Director de Relaciones Institucionales de Mercedes-Benz, tras visitar los principales stands de la IAA2018 junto a Revista RA. “Sólo nuestro stand ocupa un lugar gigante -como se verá en las fotos-, ahí se encuentran todas las marcas de Grupo Dimler a nivel mundial en vehículos comerciales, incluso algunas que no comercializamos en Argentina pero tienen presencia en otros países como India, Asia, África o Estados Unidos”, contó. Y explicó que para Mercedes-Benz “el foco como marca es Europa y Latinoamérica, principalmente, en vehículos comerciales, y aquí tenemos camiones, buses y vans con las últimas novedades que en algunos casos irán próximamente a la Argentina y otros tardarán un poco más; pero como siempre en este Salón se muestra lo último de lo último, algunos concepts, cosas que vamos a ver más en el futuro, incluso, aquí en Europa”.
 De todo lo expuesto, lo que seguro llegará en 2019 a nuestro país es la nueva Sprinter que se comenzará a producir en la planta de González Catán, en la provincia de Buenos Aires. “Ya estamos trabajando para eso, adaptando la fábrica y la línea de producción, el desarrollo de proveedores; comienza toda la previa a un lanzamiento de un nuevo modelo que siempre es muy interesante porque genera mucho trabajo, entrenamiento y capacitación no sólo en la planta sino en el área de Ventas, Post venta, Ingeniería, en los Concesionarios”, contó el responsable de RRII de la firma alemana en la Argentina.
De todo lo expuesto, lo que seguro llegará en 2019 a nuestro país es la nueva Sprinter que se comenzará a producir en la planta de González Catán, en la provincia de Buenos Aires. “Ya estamos trabajando para eso, adaptando la fábrica y la línea de producción, el desarrollo de proveedores; comienza toda la previa a un lanzamiento de un nuevo modelo que siempre es muy interesante porque genera mucho trabajo, entrenamiento y capacitación no sólo en la planta sino en el área de Ventas, Post venta, Ingeniería, en los Concesionarios”, contó el responsable de RRII de la firma alemana en la Argentina.
“Cuando puedan ver la nueva Sprinter –aseguró- van a notar que es un vehículo diferente siempre en el punto más alto de la categoría por aplicaciones, confort, motorizaciones y tecnología”. Además se refirió a los cambios que afronta el sector vinculados a la tendencia hacia conectividad, seguridad y autonomía. Aunque reconoció que en nuestra región falta mucho camino por recorrer para lograr que se comercialicen vehículos eléctricos, asumió que “estamos ante una verdadera revolución en el transporte” que apunta a reducir al mínimo la siniestralidad vial y la contaminación.
R.A.: ¿Cuáles son las principales características de la nueva Sprinter?
G.C.: Uno de los rasgos principales es la conectividad, muchas de las cosas que hoy estamos viendo en los autos van a estar en la nueva Sprinter. Hoy la innovación pasa por ahí, los vehículos tienen que estar conectados entre sí y con el punto desde donde salen, ya sea la empresa o entre las flotas. En conectividad hay mucho y obviamente en seguridad siempre está al tope del segmento y no va a ser distinto en este caso. Luego vamos a ir viendo qué otras tecnologías se van a ir aplicando en la Argentina. Pero la idea es traer la mayor cantidad al producto que vamos a fabricar en nuestra planta.
R.A.: ¿Traerá como opcional el Active Brake Assist?
G.C.: El área de Ventas todavía no definió el producto definitivo para Argentina pero entiendo que sí; hoy todos nuestros autos lo tienen, los vehículos comerciales lo empiezan a tener, como el nuevo Actros que lanzamos a principios de año, por eso seguramente sí y va a generar un cambio sustancial. Hoy hay una diferencia inmensa en el segmento, que tal vez ya se veía entre un Mercedes-Benz y un vehículo de la competencia pero creo que en ese camino vamos.
R.A.: ¿Cómo se prepara la planta?
G.C.: La verdad es que es un desafío grande en un año que para el segmento de exportación estamos muy bien, se está trabajando mucho y hay que cumplir con los pedidos sobre todo de Brasil que está demandando mucho. Por suerte para la Argentina, el 80 por ciento de la producción que hacemos se exporta y el principal mercado es Brasil, por eso, si ellos no funcionan no lo hacemos nosotros tampoco. Cuando Brasil comienza a recuperarse enseguida los pedidos se incrementan en nuestra planta y hoy estamos a dos turnos, con un tercero irregularmente por temas de puesta a punto de la fábrica. La necesidad de mercado es alta y compensa un poco la baja del mercado local. Hacer las inversiones con la planta trabajando siempre es complejo pero el año que viene, cerca del segundo semestre, se estará lanzando el producto.
 R.A.: ¿Alguna otra novedad?
R.A.: ¿Alguna otra novedad?
G.C.: Si también estaremos lanzando la pickup que está saliendo de Córdoba en el primer semestre. Y es otro desafío importante porque nos mete en un segmento muy competitivo porque en Sudamérica y especialmente en Argentina es un sector con todos los jugadores del mercado y la mayoría con fabricación local. Estamos contentos pero también conscientes de que nos cambia la cultura de trabajo porque es un ritmo de ventas mucho más acelerado del que tenemos hoy y eso implica un cambio interno, en las concesionarias y en general. 
R.A.: Falta para que el eActros llegue a la Argentina pero ¿cuáles son las principales características?
G.C.: Lo que estamos viendo en el Salón en general y en Dimler en particular es que cada uno de los segmentos del negocio está lanzando sus vehículos eléctricos, tanto camiones, como buses y vans; todos en la conferencia de prensa hicieron su presentación sobre esto. Y si bien para que lleguen a la Argentina falta en Alemania y en el resto de Europa ya es una realidad y se ven los primeros pedidos de empresas que quieren o solo pueden comprar vehículos eléctricos. Todos los modelos han cumplido un gran desafío como veíamos, por ejemplo, en la Sprinter y la Vito, con 150 kilómetros de autonomía por cada carga de batería. En el stand explicaban que esa autonomía es suficiente porque, en promedio, un vehículo de esas características, se mueve entre 70 y 80 kilómetros por día, entonces, se está asegurando más que el trabajo diario. Para un camión tal vez es distintos porque recorre distancias más largas y necesita una recarga en el camino. El Actros eléctrico está pensado para una autonomía de 500 kilómetros por carga, que en Europa es interesante pero en Argentina -como es más extenso- hay todavía un camino inmenso por recorrer, sobre todo en términos de infraestructura. Hoy estamos lanzando autos híbridos, porque nos parece que es la mejor manera de empezar con nuevas tecnologías, y para los autos eléctricos parece que falta un tiempo porque no hay la infraestructura necesaria para que funcionen con normalidad. Tal vez sí sea más eficiente para los buses que hacen un recorrido predeterminado, fijo y se puede prever la cantidad de km por recorrer. Hoy, con el metro bus se delimita un recorrido igual, diario, y se puede estimar la carga o qué tipo de batería va a necesitar para colocar las estaciones de recarga, para que lo haga si lo necesita.
R.A.: ¿Ese es el mayor desafío para la industria automotriz?
G.C.: Si, pasa por ahí, hay mucho por revisar, sobre todo en el área de recargas y el tamaño de las baterías. Aunque para un automóvil es un tema claramente importantísimo, porque hasta cambia el peso del vehículo, pero en unidades comerciales, es importante también la velocidad de carga. Los camiones no pueden estar parados. El ideal, a donde está apuntando la industria en general, es que se demore lo mismo que hoy para cargar gasoil, sino el tiempo muerto genera improductividad.
R.A.: Son muchos cambios en poco tiempo...
G.C.: Si, recién estamos viendo en Argentina el impacto de la reducción de emisiones de CO2, a partir del nuevo combustible, que si lo comparamos con los vehículos más antiguos es impresionante. Lentamente los vehículos van a llegar a todos los mercados y para eso hay que prepararse porque el futuro es eléctrico, conectado y autónomo. En Sudamérica falta mucho camino por recorrer pero estamos ante una verdadera revolución en el transporte que ¿a dónde apunta? A reducir al mínimo la siniestralidad vial y la contaminación. El objetivo debería ser que la seguridad del vehículo, con todos los sistemas que tiene, más el conductor llegue a un momento de cero accidentes.


