logo ra

Miércoles, 15 Octubre 2025 13:43

CON EL NORTE EN LA EXCELENCIA

La experiencia de dos generaciones de trabajadores del hormigón, han alentado la creación de Redimat; una empresa cuyo objetivo es el de superarse día a día brindándole al cliente un producto que pueda cumplir los más altos estándares de calidad.

Maximiliano "Maxi" Delenko, es su presidente y socio de esta empresa que se dedica a la elaboración y distribución de hormigón armado. Nos comparte la historia, operaciones y desafíos de su negocio, destacando su compromiso con la calidad, la innovación y el factor humano. Nos reunimos en la planta de Tigre y asegura que, “como industria examinamos persistentemente las mejores tecnologías y el empleo de nuevas técnicas y materiales, para poder ofrecer el producto que prometemos.” y añadió “En todos nuestros procesos de fabricación del material, disponemos de laboratorio propio que nos facilitan poder cumplir con nuestros protocolos de calidad que disponen las normativas vigentes IRAM 9001, facilitando los resultados obtenidos a nuestros clientes, para su tranquilidad y seguridad en la calidad de los productos suministrados. Nuestros continuos ensayos nos permiten el día a día garantizar la calidad de nuestro producto y desarrollar nuevos materiales, combinando tecnologías, conocimientos y las mejores materias primas.”

Tienen dos plantas en la localidad de Paso del Rey y en Tigre y ya está en camino una tercera ubicada en el Mercado Central para cubrir y abastecer la zona sur del GBA. Prestan servicios de bombeo de material en todo el país y planifican entregas especiales durante las 24 horas, con puntualidad y exactitud. Disponen de una gran variedad de equipos para transportar la cantidad necesaria de material, según lo que requiera la obra, entre esos, la última adquisición son dos Arocs 4848, los cuales merecieron unos videos muy interesantes e instructivos que pueden ver en nuestro canal de YouTube: Revista RA Utilitarios y Pesados. En una muy amena y amable charla, Maxi, éste casi “arquitecto” nos relata los orígenes, la actualidad y el futuro de Redimat.

Revista R.A.: Contame ¿cómo fueron los comienzos de la empresa?
Maximiliano Delenko: Los inicios de Redimat, fueron allá por el año 2013, nació como y, seguimos siendo una empresa familiar, empezamos como un desprendimiento de una constructora que tiene la familia hace más de 25 años en el ambiente. Como todo comienzo, se empieza de a poquito después las cosas se van dando, uno va apostando a esto, después va creciendo y se va ramificando, sumado la boca en boca, así vinimos hasta llegar a lo que somos hoy. La constructora la seguimos teniendo, la realidad es que hacíamos y seguimos hacienda obras industriales, obviamente nuestro mayor insumo es el hormigón, como teníamos un problema con nuestra materia prima, con nuestros proveedores, decidimos ser nuestros propios productores de hormigón, nosotros mismos fuimos nuestros principales clientes.

R.A.: ¿Cómo está compuesta la parte familiar?
M.D.: Así se compone nuestra empresa, yo soy presidente y socio, después está mi padre, que es el Gerente y mi hermana maneja toda la gerencia administrativa. Mi rol es estar un poquito en todos lados, me encargo de todo un poco, muy empresa familiar, mi padre aporta la experiencia de toda la vida en el ambiente, Pero ahora de a poco estamos tratando de dar esos pasos hacia la profesionalización ramificado nuestro escalafón de roles o de puestos, más que nada por el tema de los sistemas de gestión, las ISO, que nos hizo ordenar un montón de procesos.

R.A.: ¿Aparte de camiones también tienen una importante cantidad de maquinaria?
M.D.: Tenemos más de cuarenta camiones, para poder desarrollar nuestras actividades, tenemos siete palas, dos retroexcavadoras, disponemos de una planta de triturado, que es otro segmento diferente al hormigón, diferente a la construcción.

R.A.: El triturado es otro proceso que deben hacer uds, ¿no?
M.D.: Nosotros tenemos que hacer el recupero del proceso por un tema de norma de medio ambiente, del lavado, Cuando la mezcla se solidifica, quedan sobrantes de hormigón, los procesamos, los trituramos, los clasificamos, se tamizan y se separan por granometría, por tamaño, después de eso, que es parte del proceso, el material nuestro se puede incorporar por las normas, por el CIRSOC, (CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LOS REGLAMENTOS NACIONALES DE SEGURIDAD PARA LAS OBRAS CIVILES, del sistema INTI) que es nuestra Biblia, en el hormigón y, nos permite incorporar un porcentaje x de material reciclado, ese material lo producimos nosotros.

R.A: ¿Cuánta gente trabaja en la empresa?
M.D.: Tenemos aproximadamente más de cien empleados. Administrativos somos ocho personas, el 95% de nuestro personal es más productivo, ob-viamente tenemos ahí un proceso administrativo, pero lo nuestro es muy de poner el cuerpo. Necesitamos mucha logística, tenemos programadores, despachantes, es un escalafón de muchas personas, además disponemos de nuestro propio taller, de herrería, y mecánica.

R.A.: Muchos procesos en función de la productividad y calidad.
M.D.: Tenemos varias normas, por ejemplo, la ISO 9001 de calidad, la ISO14001 de medio ambiente y la ISO 45001, que es de seguridad laboral.
todas ellas, más nuestros procesos, son un tema evolutivo, de profesionalismo, de buscar la evolución del proceso a lo que nos dedicamos, tratar de marcar la diferencia de levantar la vara, o sea, hacer las cosas cada vez mejor para que la competencia también tenga que hacer lo mejor y así ir creciendo en el ambiente, que el rubro crezca, no solamente nosotros, sino todo el rubro, esa es un poquito la idea.

R.A.: ¿Cuál es el segmento de camiones que usan? últimamente, están usando Mercedes Benz, pero ¿qué potencia usan habitulamente?
M.D.: Nosotros empezamos con los caballitos de batalla, que para nosotros eran los Iveco Tector y Atack esos fueron nuestros comienzos, que en su momento eran camiones que podíamos acceder y, donde pudimos hacernos de un volumen más rápido de vehículos, después ya nos fuimos a otro tipo de camiones que eran más potentes. Tuvimos la suerte, a partir del 2021 empezamos a comprar Mercedes Benz con algunas unidades, por un tema de disponibilidad, al principio, porque en ese momento no había disponibilidad de unidades, no se conseguían. Pudimos acceder a algunas unidades Axor 3131. Nos sorprendió gratamente, nos encantó el camión, no pensamos que era tan bueno, tan versátil. Y agregamos un segmento de un camión en el medio, que era un camión de 9 metros cúbicos 6 x 4 que no teníamos, con 310 caballos con 31 toneladas, que nos calzaba perfecto. Y de ahí nos saltamos al monstruito 4848. En lugar de los 6 x 4 que fueron los primeros, nos fuimos al doble diferencial, que ya eran los 8 X 4 doble eje direccional y dentro de éstos, por un tema de capacidad. Los camiones anteriores eran de ocho metros cúbicos, y los dobles direccionales transportaban diez metros cúbicos. En lo nuestro, que es logístico, que, si tenemos que mandar, un pedido a capital, quizás dos metros, más allá del costo beneficio te hacían volver. Entonces las jornadas laborales se achican, es una cuestión de optimización. R.A.: Ahora ya se pasaron a estos extrapesados off road.
M.D.: Exactamente estamos en este último segmento que es el full size, entramos en las ligas mayores, con estos 4848, ya estamos en condiciones de transportar 12 metros cúbicos.

R.A.: Con estos 4848 ya tienen otra capacidad de carga, ¿no?
M.D.: Tuvimos la suerte de conocer a la gente de Besten, que nos dio el apoyo y como que nos dio las herramientas para todo. El soporte que nos brindó, la cercanía para poder seguir avanzando comercialmente. Cuando uno va a realizar una compra, una inversión de esta magnitud, lo que necesita es que haya piel, no solamente plata. Lo que generó la gente de Besten más con un producto muy bueno que es Mercedes, pero también hacía falta ese último detalle.
La encontramos sobre todo con la gente comercial, con Carlos Orozco, que fue quien me venía visitando hace años a la planta. Hasta que pudimos avanzar, la idea es continuar con Mercedes Benz que nos acompaña, y por muchos camiones más.

R.A.: También tienen un 2548, ¿no?
M.D.: Ese es un camionazo muy lindo, es el que reemplaza los espejos con la cámara, me encanta. Es un camión que lo usamos en ruta para ir a traer cemento. es un camión que nos encanta estéticamente y es muy bonito el interior es muy armónico, todo un Mercedes Benz. Es casi un auto con la cantidad de adas que tiene, todas las características, el frenado. Lo fui a buscar personalmente, tengo una cábala de retirar los camiones todos los camiones nuevos, estos son naves espaciales, se manejan solos, no hace falta nada, fui con mi familia. Me costó al principio saliendo de Besten, adaptarme a las cámaras, los primeros cinco kilómetros.
Cargué combustible en la esquina, ahí es como que me sentí extraño y una vez que uno enganchó autopista, ya listo, un camión hermoso, me lo llevaría a mi casa y vendría como el Diego que andaba en su camión. R.A.: ¿Entonces tenés idea de continuar comprando Mercedes Benz?
M.D.: La idea es esa, toda la renovación que venga, si me acompaña la gente de Mercedes Benz, yo quiero. Por mí, tendría toda la flota Mercedes, me gustaría llegar a ser monomarca. Ya que tiene sus beneficios, conseguís los repuestos, la mecánica, generas unificas el pañol, no tenes que tener un popurrí de marcas. Son camiones espectaculares, operativos, si todo sale bien y si hay las mismas intenciones de los dos lados, sería el casamiento perfecto.

R.A.: La parte estética para vos ¿representa algo muy importante como posicionamiento de marca, ¿no?
M.D.: Para nosotros el posicionamiento está marcado en nuestros camiones y sus colores, esa es nuestra publicidad. Muy extraña vez un cliente visite la planta de elaboración o nuestras oficinas, uno ve solo los camiones que van por acá, van por allá, así es como nos conoce la gente. Entonces para nosotros es publicidad andante y tiene que ser bien positiva, (aquí debo agradecer a la gente de Calcoshow que nos hace todos los ploteos con una gran calidad y eficiencia) como uno cuando dice si uno tiene el coche limpio, habla de uno también. a nosotros nos pasa lo mismo con los camiones. Los camiones si están limpios, si siempre están bien presentados transmiten esa seriedad, potencia y confianza que pretendemos mostrar a pesar de que es un rubro muy sucio, Nuestros choferes, son gente calificada, gente del rubro, son gente con sentido de pertenencia con la unidad, cada chofer tiene asignado una unidad, entonces tiene un sentido de pertenencia y se preocupa por mantenerlo en las mejores condiciones.

R.A.: He visto que algunos están ploteados con algo más que la marca, ¿por qué?
M.D.: Algunos camiones están intervenidos por un artista plástico, Alfredo Segatori, que es muy reconocido. El mixer rondando es un método de comunicación. Nosotros somos descendientes de ucranianos, estamos vinculados y transmitimos muchos mensajes a través de los mixers. En la época del mundial todos los camiones iban con pelotitas de Argentina, con frases de Vamos Argentina. En el tema del conflicto hoy con Ucrania, todos los camiones salieron con banderas, apoyando en forma de mensaje el apoyo hacia la causa, Todos somos Ucrania.

La realidad es, que cuando los camiones salen, muchas veces nos han parado para sacarse una foto y cosas que no nos imaginamos que iban a tener tanta trascendencia. Estos últimos, tienen un ploteo muy institucional. Tenemos algunos que nos falta carrozar todavía, así que seguramente alguno de los Arocs va a ser un buen candidato a que podamos hacerlo.

R.A.: Hablando de los conductores, ¿Tienen algún tipo de capacitación especial?
M.D.: Nosotros estamos muy regulados con el tema de las normas, tenemos muchas capacitaciones, muchas charlas de salud, de conducción, hasta calidad en cuanto a los materiales, a cómo tratar el material que lleva, porque es transporte de una sustancia líquida, entonces la conducción no es para cualquiera. Todos los choferes son calificados, están en el ambiente este, son mixeros. Tienen que saber cómo descargarlo. Ellos tienen la responsabilidad de llevar el producto que nosotros elaboramos, de que llegue en tiempo y en forma a la obra, y tiene que saber del material, no solamente la conducción, sino que tienen que saber del material que están trasladando. Tiene que saber cómo tiene que conectar las mangueras esas que suben, la descarga del material, de no pasarlo en fluidez, en agua, de cuidar el material, de cómo hacer girar el trompo. Nosotros vendemos resistencia, el hormigón se vende por resistencia del material. Nuestro aglomerante es el cemento, la formula se desarrolla en el laboratorio. Tanta composición de arena, tanto de cemento, tanto de piedra gruesa, tanto de piedra fina, tanto de aditivo, es una composición química, la responsabilidad está sobre el calculista, el cálculo lo hace el cliente.
Hay diferentes formas de llegar al mismo resultado, hay gente que llega a tal resistencia agregando más cemento y menos aditivo, menos componentes. Cada uno tiene su librito y su receta guardada. Actualmente hay mucha tecnología en el hormigón que permite desarrollar materiales que antes, hace 50 años atrás, era impensado llegar a lograr resistencias de hormigones muy autocompactantes, que fluyen solo, que parecen líquidos y logran una resistencia tremenda.

R.A: ¿Cómo viene el negocio a nivel volumen?
M.D.: A ver, si tomamos de referencia 2022-2023, estos últimos dos años fueron bastantes complicados. La construcción en general, lo de la suba del dólar, de la baja. la fluctuación, perjudica mucho a los inversores, que son los que nos dan trabajo. Me conviene esperar, me conviene apostar a otras cosas, o por lo menos espero, con lo cual nos dejan en stand by.

R.A.: ¿Participan en la obra pública?
M.D.: Sí participamos en obra pública, pero siempre a través de privado, no licitamos. Nosotros tiramos pavimentos, hacemos obras de calles, siempre hacemos todo donde falta hormigón. El Mercado está parado, la construcción esta frenada desde todo punto de vista. Cuando uno tiene mucha gen-te, es mucha responsabilidad, muchos costos fijos. Tenemos cien familias atrás nuestro, nosotros no echamos gente. Echas un laboratorista y, cuando repunte un poco, dónde lo conseguís de vuelta, hay gente muy valiosa muy especializada, se va de acá y se va a la competencia.

R.A.: El factor humano, ¿no?
M.D.: Aparte para nosotros, sin duda el factor humano es muy importante, con nuestro jefe de planta, por ejemplo, nos juntamos a jugar al padle una vez a la semana, festejamos cumpleaños. La fiesta de fin de año la hacemos en una quinta donde está nuestra familia y donde nosotros servimos a la gente, estamos a disposición, porque para nosotros forman parte de la familia. Las máquinas son hermosas, pero sin que haya el factor humano que las maneje, es un problema. Tenemos una gente muy comprometida que merece que uno pase momentos sin dormir en pos de tratar de encontrar soluciones, darle una vuelta y no se canse y mande todo al diablo, porque hay una gran camaradería entre todos. Es lo que yo creo que es lo que hoy, hace sostener que el empresario en momentos difíciles quiera seguir luchando, porque es muy difícil, siempre en las buenas estamos todos, y estamos todos contentos y brindamos, lo pasamos bárbaro, pero hay que bancar las malas. Sería muy injusto que la gente que invierte, que se juega, le vaya mal.

 

 

 

 

 

 

Medios

Más en esta categoría: « EL PULSO LOGÍSTICO DE LA ARGENTINA

Notas Relacionadas

CON EL NORTE EN LA EXCELENCIA CON EL NORTE EN LA EXCELENCIA

La experiencia de dos generaciones de trabajadores del hormigón, han…

Leer más...
EL PULSO LOGÍSTICO DE LA ARGENTINA EL PULSO LOGÍSTICO DE LA ARGENTINA

En el complejo mundo del transporte de carga, donde cada…

Leer más...
SCANIA NUEVAS MOTORIZACIONES A GAS SCANIA NUEVAS MOTORIZACIONES A GAS

Con el motor OC13 en versiones de 420 y 460…

Leer más...
60 AÑOS DE FORD TRANSIT 60 AÑOS DE FORD TRANSIT

Creada en Europa en 1965, la Transit tiene una historia…

Leer más...

 

351X80px Web RA

as_turturici

0 publi rigiflex

Simone

nhfrenos  tambelli