logo ra

Martes, 01 Enero 2019 16:17

“QUEREMOS QUE LIDERE COMO EN EL RESTO DEL MUNDO”

María Laura Casadellá, gerente de marca de Vehículos Comerciales, de Ford en Argentina, asume la responsabilidad, convencida de que el producto es ícono de diseño, seguridad y tecnología. Con el respaldo del liderazgo que el vehículo adquirió en mercados competitivos como el de Europa y Norteamérica, Ford apostó a posicionar el vehículo al completar la gama que se presenta en la Argentina con cinco completas versiones. 

Este año Ford completó la oferta de Transit en la Argentina con la particularidad de que el vehículo, de uso comercial principalmente puede ser adquirido en toda la red de concesionarios que la firma posee en el país. Transit Chasis, Transit Minibus (17+1) y tres versiones Van: Mediana (9,5m3), Mediana TE (10,7m3) y Larga TE (12,4m3), pone a la automotriz a competir en los tres segmentos del mercado.

La línea actual presenta cambios en el diseño exterior (parrilla, faros, paragolpe trasero y delantero) e incorpora mayor tecnología y confort para el conductor, incluyendo Sync con control al volante y comandos de voz, apoyabrazos, entre otras opciones que convierten a la Transit en una verdadera oficina móvil. “Es un producto sumamente exitoso que se fabrica en Turquía, y en todos los lugares donde se comercializa es icono de diseño, seguridad y tecnología”, destaca María Laura Casadellá, Gerente de Marca de Vehículos Comerciales, de Ford en Argentina y cuenta que “en Europa es líder indiscutido desde hace años; en Estados Unidos ingresó más tarde y enseguida se posicionó; lo mismo en México, como en otros importantes mercados”.

En Argentina la marca está hace bastante tiempo, ha tenido momentos muy buenos con sus altibajos, pero Casadellá opina que puede tener que ver, no con el producto que responde a altos estándares de calidad, homologado y premiado por terceros, sino con las prioridades de la compañía. Por eso explica: “Ford vende desde un Ka, que es segmento B, hasta un Cargo extra pesado, pasando por un montón de opciones, entonces, esa amplitud de gama, la gran red de concesionarios, hace que a veces no se pueda tener todas las pelotitas en el aire, y hay que priorizar a qué se le da preponderancia en cada momento”.

Además, comenta que actualmente la compañía se está reestructurando a nivel global, “se está poniendo más foco en los vehículos comerciales, las pickups y las SUVs que son el fiel reflejo de la Raza Fuerte de Ford”, señala. Y así se llevó a plantear un "relanzamiento" de la Transit aunque no dejó de estar en el mercado local. "Estamos revisando continuamente el servicio que brindan los concesionarios, herramientas financieras con acuerdos con distintos bancos, leasing, que acá no se conoce tan-to pero para las empresas es súper funcional, empezar a tener algunas flexibilidades con algunos créditos porque, si bien es un vehículo cien por ciento comercial, encontramos casos de uso personal, por ejemplo, para un motor home”, añade.
Para que los resultados sean los propuestos, Ford Motor Argentina, filial de Ford Motor Company, que se fundó en Buenos Aires en 1913, está atenta al marketing mix, el estudio de todas las variables que se ponen en juego para posicionar el producto en lo más alto del nicho. R.A.: ¿Qué modelos se ofrecen?
María Laura Casadellá: Lo que hicimos este año fue ampliar la línea de Vans de dos a tres. Los clientes nos hacían llegar la inquietud de que en algunos lugares más urbanos el techo elevado era un problema, así que trabajamos en eso y este año lanzamos una nueva versión mediana, con techo normal y un poco menos de capacidad de carga volumétrica (9.5), pero viene a cumplir una demanda que estaba insatisfecha. A eso se suma la mediana de techo alto (10.7) y la más larga (12.4).

R.A.: ¿Se utiliza para distribución urbana principalmente?
M.L.C.: Si, más del 80 por ciento lo utilizan para eso, también existen casos específicos de alguien que la quiere para uso personal, como vimos el caso del motor home, pero en general es para transporte de carga.
El chasis que también es para transporte de cargas, pero la particularidad que tiene es que la persona la amolda a su exclusiva necesidad. Lo que le ofrecemos es la base con la capacidad de carga por ejes y versatilidad.
Y, por último, para lo que es transporte de pasajeros, tenemos un book de 17+1, con muchísima tecnología como Transit en si ofrece, como por ejemplo doble batería, para asegurarnos que la persona nunca se va a quedar sin trabajar. Una se usa para el arranque y otro para todos lo que es circuitos como luces y el resto de los servicios. También posee isofix, en las plazas delanteras, y como es un vehículo que se utiliza mucho para turismo, ofrece la tranquilidad para una familia de colocar la sillita si viaja con un niño pequeño.

R.A.: Son detalles importantes...
M.L.C.: SI, claro, también sucede con la altura de la Minibús, que es característica de este modelo, porque es muy alta y permite que una persona alta circule muy bien, cuando normalmente las personas se desplazan agachadas; tiene pisos antideslizantes, el estribo se despliega al abrir el portón. Ese tipo de cosas hablan de un producto de muchísima calidad.

R.A.: ¿Cómo están trabajando en la distribución?
M.L.C.: En el caso de Transit, es la niña bonita porque para asegurarnos una amplia cobertura con más puntos de venta y servicios en el país, las dos redes de concesionarias (camiones y vehículos livianos) pueden comercializarla. Esto tiene que ver con estar preparados para dar respuesta rápidamente y estar atentos al cliente porque entendemos que en la mayoría se destinan a un uso comercial y el vehículo no puede estar parado porque genera perdida al dueño. R.A.: ¿Están ofreciendo el servicio de atención móvil?
M.L.C.: Si, está habilitado para la red de concesionaria de camiones, justamente porque necesitan atender rápidamente a la flota y dar servicio continuamente a través de una Transit. Ahora se está habilitando para la red de autos y livianos, básicamente para atender flotas grandes, porque a veces no pueden llegar al concesionario para hacer el servicio de mantenimiento eventualmente si tiene un problema en ruta se puede acercar un móvil.

R.A.: ¿Qué alternativas de financiamiento ofrecen?
M.L.C.: Por un lado los créditos clásicos, prendarios, que funcionan con un análisis crediticio; planes de ahorro que al ser de 84 meses, permite cuotas más accesibles, no son fijas sino que se actualizan al valor del vehículo, pero es otra forma de acceder con financiación. Algo que está creciendo mucho es el leasing que tiene muchos beneficios financieros, es súper atractivo para las compañías que tienen flotas importantes, también lo otorgan los bancos a través de una análisis crediticio. Estamos pasando por un momento complicado y las tasas no son lo más atractivo, pero siempre se puede acceder a un vehículo con financiación.

R.A.: ¿Cómo fue el año?
M.L.C.: Es como que hubo tres años en uno, porque arrancamos un primer trimestre proyectando una industria de casi 1 millón de unidades, interesante con proyectos y presupuesto asociados a eso y estamos viendo si llegamos a 800 mil. Tuvimos varias cosas que nos golpearon como la cosecha que entre la sequía y la inundación no ayudaron para nada. Y todo lo que tuvo que ver con las corridas, el impacto en las tasas, el tipo de cambio, la devaluación que puso a la Argentina en una situación macroeconómica distinta que excede a nuestra actividad y cambiaron las condiciones de juego. En este contexto, con el ajuste en las tasas de financiación, la industria automotriz es una de las primer que se retrae, porque la gente frente a tanta incertidumbre y cambios y volatilidad, dice no es una necesidad básica y se puede posponer. Salvo en cuestiones comerciales, donde claramente por una cuestión de que el vehículo que tiene no sirve más y necesita algo para seguir generando, pero todo eso se ve en la baja de la industria.

R.A.: ¿Y es abrupta esa baja?
M.L.C.: Uno viene planificando y teniendo stock y niveles de venta determinados y cuando esto se cae, que generalmente es muy abrupto, los ajustes no se hacen tan rápido. Hay una inercia que es difícil de frenar, entonces viene la guerra de precios, sumada al contexto macro, hace que los márgenes de las terminales bajen mucho y pone en alerta todo el sistema. Por eso decía lo de 3 años que se resumen en esplendor, más o menos bien, devaluación, y ahora todos queriendo acomodarnos con una lucha de precios y al final del día terminamos sufriendo todos.

R.A.: ¿Qué esperas para el año que viene?
M.L.C.: Somos optimistas por naturaleza, claramente no va a ser una industria de un millón de unidades, sino de entre 500 y 600 mil, para mantener el nivel de este año. Pero es todo muy cambiante, un año de elecciones que a veces cambian el panorama. Por eso creo que el primer trimestre va a ser fundamental para marcar la tendencia del resto del año. Si la gente vuelve a tener confianza y a sentir que la cosa va a recuperar habrá una mejora. Pero la perspectiva es positiva, vamos a ir tratando de adecuar la oferta de vehículos a la demanda. 

Notas Relacionadas

CON EL NORTE EN LA EXCELENCIA CON EL NORTE EN LA EXCELENCIA

La experiencia de dos generaciones de trabajadores del hormigón, han…

Leer más...
EL PULSO LOGÍSTICO DE LA ARGENTINA EL PULSO LOGÍSTICO DE LA ARGENTINA

En el complejo mundo del transporte de carga, donde cada…

Leer más...
SCANIA NUEVAS MOTORIZACIONES A GAS SCANIA NUEVAS MOTORIZACIONES A GAS

Con el motor OC13 en versiones de 420 y 460…

Leer más...
60 AÑOS DE FORD TRANSIT 60 AÑOS DE FORD TRANSIT

Creada en Europa en 1965, la Transit tiene una historia…

Leer más...

 

351X80px Web RA

as_turturici

0 publi rigiflex

Simone

nhfrenos  tambelli